
 |
PRÓLOGO a modo
de entrevista
Érase una vez un autor que se encontró con
una lectora que le dijo que quería hacerle una
entrevista.
Lectora: Buenos
días don Francisco, he visto su libro y me he
quedado con ganas de preguntarle algunas cosas.
Autor: Buenos días.
Si te parece bien podemos tutearnos. Al fin y al
cabo somos los dos docentes.
Lectora: Por mí de
acuerdo. ¿Empezamos? Me gustaría saber cómo se
te ha ocurrido escribir este libro?
Autor: Como siempre
se comienza respondiendo, te diré que me has
hecho una muy buena pregunta. Te cuento. Me
invitaron a impartir unas ponencias en el curso
de CC.OO. en Madrid del mes de octubre de este
año 2017. El título, “Cómo preparar el examen”.
Pensé que podía dividir la ponencia en dos
partes, el cuestionario y el supuesto, que al
final fueron tres. Una parte la llamé: Cómo
prepararse para aprobar el cuestionario. Las
otras dos partes las llamé: Cómo prepararse para
aprobar el supuesto práctico y Cómo prepararse
para afrontar (o arrostrar que es una palabra
que me gusta mucho) la entrevista.
En la primera parte, la del cuestionario,
intentaba con mi ponencia animar a los
compañeros y compañeras a que preparasen sus
propios cuestionarios. Pero a mí siempre me ha
gustado establecer una estrecha relación entre
la teoría y la práctica, entre la reflexión y la
acción (Cf. Metodología de la
Investigación-Acción de Stenhouse y Elliot). No
me parecía correcto teorizar sobre la
preparación de cuestionarios sin haberlo
practicado yo primero. Así que, antes de la
ponencia de octubre, preparé media docena de
cuestionarios de textos legales que habían sido
publicados recientemente. Me di cuenta muy
pronto de que la mecánica de preparar
cuestionarios es muy sencilla. Y a la vuelta del
curso no tuve nada más que continuar con el
resto de los textos legales.
Lectora: Pero si
tenemos que estudiarnos este libro, ¿significa
eso que el libro gordo, el de “Cómo conseguir
plaza de docente en el exterior. Décima edición”
ya no es el libro que hay que estudiarse?
Autor: El libro
gordo, como le llaman cariñosamente muchos
compañeros, sigue siendo el temario que tenemos
que estudiar. Este libro sirve para practicar,
para revisar lo que hemos estudiado, para
recordar, para pasarnos a nosotros mismos
cuestionarios que nos van a ayudar a memorizar
mejor los textos legales artículo a artículo.
Por eso las preguntas no están preparadas para
“pillar” como podrían estarlo en un examen, sino
para guiar en el estudio. Y por eso también en
el libro no hay ni análisis de los exámenes ni
exámenes simulados. Esos dos aspectos del
cuestionario pueden encontrarse en el magnífico
libro de José Manuel Maestre, “Cómo preparar el
cuestionario para la convocatoria de docentes en
el exterior”.
Lectora: Cuéntame
cómo has estructurado el libro.
Autor: El libro
comienza con un capítulo que se llama “Para
empezar”. En este primer capítulo presento
cuatro textos legales que son los que siempre
recomiendo leer y estudiar al principio de
nuestra aventura, de nuestra preparación para
conseguir plaza de docente en el exterior. Me
estoy refiriendo, claro está, a la Orden
531/2003, el Real Decreto 1027/1993, el Real
Decreto 1138/2002 y la Orden 493/2004. Si miras
el Índice de textos legales sobre la Acción
Educativa Española en el Exterior (AEEE) del
libro gordo, verás que son los textos número 1,
4, 5 y 6. ¿Cuáles son los textos legales 2 y 3?
¿Por qué no aparecen? Son dos órdenes
ministeriales, la 2191 de 2011 y la 1926 de 2014
que modifican la 531 de 2003, la primera que he
utilizado para construir el primer cuestionario
del libro.
Lectora: Entonces,
las dos órdenes ministeriales que te has dejado
sin hacerles un cuestionario, ¿no son
importantes?
Autor: Son muy
importantes. Lo que pasa es que en el
cuestionario del texto de la orden 531 ya están
incluidas puesto que he utilizado, para preparar
el cuestionario, el texto consolidado en lugar
del texto original.
Lectora: Espera un
poco, ¿qué es eso del texto consolidado?
Autor: Supongo que
sabes que las leyes, los reales decretos, las
órdenes ministeriales, las resoluciones… se ven
afectadas por otros textos legales que aparecen
más tarde y que, si son de igual o superior
rango, pueden derogarlas en parte o totalmente,
así como modificarlas. El ejemplo más claro, que
fue la primera vez que me tuve que enfrentar al
estudio de un texto consolidado, es el de la
LOMCE que derogó parcialmente y modificó la LOE.
En el campo de la AEEE había pasado algo
parecido con el RD 1138/2002 que derogó
parcialmente y modificó el famoso RD 1027/1993,
nueve años más tarde.
Lectora: Esto me
parece muy importante. Y en el libro gordo,
¿también has puesto los textos consolidados?
Autor: En el libro
gordo he utilizado dos estrategias. A veces
pongo el texto consolidado o el enlace que lleva
directamente al mismo. En otras ocasiones pongo
el texto original y junto a él los textos que lo
corrigen o modifican. Siempre dejando muy claro
de qué estamos hablando. Ten en cuenta que el
libro gordo es un manual para facilitar el
estudio, no para estudiar leyes como si
quisiéramos ser abogados.
Lectora: Sígueme
hablando de la estructura del libro, por favor.
Autor: Este primer
capítulo consta de 115 cuestiones, 20 del primer
texto legal, 35 del segundo y 30 para cada uno
de los dos siguientes.
A continuación viene un capítulo con 45
preguntas sobre los Diplomas de Español como
Lengua Extranjera (DELE), que tiene una
Resolución y un Real Decreto.
La Resolución es la de 28 de agosto de 2017, de
la Subsecretaría, por la que se publica el
Convenio de colaboración referente al Acuerdo
marco entre el Ministerio de Educación, Cultura
y Deporte y el Instituto Cervantes. Estoy muy
contento de haber preparado 25 preguntas de esta
recién publicada resolución porque es un texto
recientísimo y ya sabemos, por experiencia en
los cuestionarios de estos últimos tres años,
que a los examinadores les encanta poner
preguntas de los últimos textos legales
publicados.
El Real Decreto es el 1137/2002, de 31 de
octubre, por el que se regulan los “diplomas de
español como lengua extranjera (DELE)”. De nuevo
tengo que insistir en que lo que he utilizado
como texto para preparar el cuestionario de este
RD ha sido el texto modificado por el RD
1004/2015 y el RD 264/2008.
Lectora: Qué lío de
reales decretos y de textos consolidados y...
Autor: Ya verás
como cuando termine de contarte la estructura
del libro te vas a aclarar y podrás ver el
conjunto como algo organizado y sencillo de
abordar… ¡con tiempo de estudio, claro está! Te
sigo contando.
El siguiente capítulo, el tercero, es el de los
Centros docentes de titularidad del estado
español (CTEE). En él podrás encontrar 15
preguntas de la Resolución de 21 de marzo de
2017 (recientísima también), 20 preguntas de la
Resolución de 4 de agosto de 2015, 10 preguntas
de la Resolución de 30 de mayo de 2014 y 100
preguntas de las Instrucciones 24 de mayo de
2005. En total 145 preguntas en cuatro
cuestionarios que nos ayudan a memorizar cuatro
textos legales.
Lectora: ¿Quedan
muchos capítulos?
Autor: No, sólo
quedan cinco. El cuarto capítulo es el de
Secciones españolas en centros de titularidad de
otros estados con 85 preguntas divididas en 70
para las Instrucciones de la SGCI que regulan la
organización y funcionamiento de las Secciones
españolas en centros de otros estados o de
organismos internacionales de 18 de octubre de
2010, y 15 preguntas para la Orden
ECD/1767/2012, de 3 de agosto, conocida como la
del Bachibac.
El quinto es el de la Presencia española en
Escuelas Europeas, y sólo tiene un cuestionario
de 35 preguntas sobre Convenio de 21 de junio de
1994 por el que se establece el Estatuto de las
Escuelas Europeas.
El sexto es el de las Agrupaciones y Aulas de
Lengua y Cultura españolas y consta de dos
cuestionarios con 50 preguntas el primero, el de
la Orden EDU/3122/2010 de 23 de noviembre y con
70 preguntas el segundo, el de la Resolución con
las Instrucciones de 3 de marzo de 2015. En
total 120 preguntas en este capítulo.
El séptimo trata de los Centros de Convenio y
tiene sólo 20 preguntas sobre un único texto
legal, la Orden EDU/2503/2010, de 16 de
septiembre.
El octavo y último se llama “Para terminar” y
recoge 35 preguntas del RD 284/2017 (otro texto
legal reciente) sobre la estructura orgánica del
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y
Funciones de los órganos directivos en relación
con la AEEE.
Ocho capítulos, diecisiete textos legales y 600
cuestiones.
Lectora: ¿Y si te
sabes todo esto seguro que puedes aprobar?
Autor: Yo creo
sinceramente que sí. En el libro gordo, en el
Índice que hablábamos antes sobre los textos
legales sobre la AEEE, aparecen 27 textos
legales y no 17. Pero yo estoy convencido que
con estos 17 tenemos más de un 95% de cuestiones
respondidas en el tema de la AEEE… lo que quiere
decir superar el cuestionario. Además, ya te he
dicho al principio que lo mejor es que nos
construyamos nuestros propios cuestionarios. Y
también te he contado cómo me sorprendí al darme
cuenta lo fácil que es construir un
cuestionario. Ahora bien, falta toda una parte
importante que es la de la legislación del
“interior”. Me refiero, claro está, a la
LOE-LOMCE y sus desarrollos. Con esa parte se
puede y se debe practicar el construir
cuestionarios.
Lectora: Si es tan
fácil, cuéntame cómo se hace.
Autor: Te lo voy a
contar como si se tratase de una receta de
cocina. Se coge un ordenador con pantalla
suficientemente grande como para poner en la
mitad de la derecha el texto legal que quieras
utilizar para hacer el cuestionario y en la
mitad de la izquierda una página de word en
blanco. Se lee una primera vez todo el texto
legal para tener una idea global de sobre qué va
el tema. A continuación se corta el texto en
artículos, puntos, exponendos, cláusulas,
instrucciones y se comienza por el primer punto
o artículo. Se copia en la página en blanco la
mitad del punto en negrita y con el número 1 con
la posibilidad que te da word de lista numerada.
Debajo pones los puntos A, B, C y D también con
la lista numerada del procesador y con una
sangría. Copias la otra mitad del texto en A y
la repites en B, C y D. Decides qué respuesta
quieres que sea la correcta y la dejas tal y
como la has copiado. El resto de las respuestas
las varías cambiando algún número o palabra que
te parezca relevante. Y ya tienes construida tu
primera cuestión. Así puedes seguir artículo a
artículo y punto a punto. No es la única manera
de hacer cuestiones pero es una forma muy fácil.
A medida en que vas haciendo cuestiones y más
cuestiones te darás cuenta de que tu imaginación
y tu creatividad te inspiran nuevas maneras de
construir el cuestionario. Al final es como una
tesis doctoral para la que no hace falta mucha
inteligencia pero sí mucha paciencia. Te lo digo
por mi propia experiencia.
Lectora: ¿Como
cuánto de paciencia?
Autor: Pues para
escribir este libro yo creo que he utilizado un
mes a cuatro horas diarias de trabajo.
Lectora: Háblame de
la portada. ¿Qué significa la foto?
Autor: La foto de
la portada es una obra de arte de mi hijo,
Francisco Palazón Huet. El ojo del
fotógrafo-artista hace que la cámara se
convierta en un pincel que da color a la
realidad como el lápiz del poeta convierte en
imágenes las palabras. La lectura denotativa es
sencilla, se trata de un puesto de antigüedades
en un mercado en Lucca, Italia. La lectura
connotativa nos habla de los mundos que vamos a
visitar si conseguimos nuestra plaza de docente
en el exterior. La lectura mágico-simbólica nos
lleva a la redondez de la tierra madre, de las
diosas primigenias, por eso son globos esféricos
y no mapas planos. La foto está llena de cámaras
de fotos que incluyen al fotógrafo en la
fotografía como Velázquez se incluyó en Las
Meninas. De la misma manera que yo trato de unir
la teoría con la práctica el artista une aquí el
sujeto cognoscente con el objeto cognoscible.
Lectora: ¿De verdad
quiere decir todo eso la foto de la portada?
Autor: Todo eso y
mucho más. Basta con que dejes volar tu
imaginación.
Lectora: ¿Y la foto
de la contraportada?
Autor: De nuevo
podemos leer la foto, la obra de arte, por lo
que dice o denota, por lo que sugiere o connota
y por lo que simboliza. Son buzones en una calle
de Venecia. Sugieren una larga relación
epistolar del autor con los lectores. Simbolizan
el mensaje, el transporte, el tránsito, la unión
mística entre autor y lectores en un sueño
mágico que es un salto de trapecio entre nuestra
zona de confort y nuestro futuro en el exterior.
Lectora: ¡Qué
pasada! ¿No crees que se te va un poco la pinza
cuando hablas de las fotos de tu hijo?
Autor: También él
me dice que estoy un poco loco. Pero creo que
cuando nos ponemos delante de la música, de la
arquitectura, de la pintura, de la poesía, de la
fotografía, del cine… del arte en general, si no
estamos un poco locos no entendemos nada. El
arte es, en mi humilde opinión, un relato que
hace estallar los relatos racionales y nos lleva
muy cerca de la irracionalidad.
Lectora: ¿Qué otras
personas te han ayudado en este libro?
Autor: Ya he
mencionado antes a José Manuel Maestre que es un
compañero que siempre me ayuda con sus
investigaciones y siempre ilumina mi propio
trabajo con sus análisis detallados sobre los
cuestionarios que han salido en los exámenes.
Ahora quiero mencionar a Rosa Escribano que,
junto a Emilia Matamoros, han sido y siguen
siendo mis mejores correctoras de errores en mis
escritos. Sin ellas los textos que escribo
estarían mucho menos “pulidos”.
Lectora: ¿Y la
dedicatoria? ¿Quién es Marie-Blanche?
Autor: Un relato.
Una obra de arte. Me dice ven y lo dejo todo
(Cf. P. Salinas). Me sugiere un proyecto común,
una vida compartida, un sueño. Simboliza lo más
bello que me ha sucedido en esta vida.
Lectora: ¿Quieres
añadir algo más?
Autor: Simplemente
darte las gracias por tus preguntas y seguir
recordando a los lectores que pueden escribirme
a
pacoaustralia@hotmail.com si necesitan
compañía en este viaje.
F. Palazón Romero
En Mula, a 23 de noviembre de 2017
|